El método clásico se refiere al patrón clásico del Trivium, el proceso de tres partes para entrenar la mente.
Toda la estructura del trivium reconoce que hay un tiempo y lugar adecuado para el aprendizaje: memorización, argumentación y autoexpresión. La mente debe surtirse de hechos e imágenes, luego darle las herramientas lógicas para la organización de esa información, y finalmente equiparla para expresar conclusiones.
Se centra en el lenguaje, el aprendizaje se adquiere a través de las palabras, escritas y habladas. El objetivo es que el estudiante tenga un manejo de lenguaje tal que pueda expresarse de manera clara, precisa y lógica, ya sea por escrito o por exposición hablada y pueda defender sus argumentos si es preciso.
En la mente clásica todo conocimiento está interrelacionado. Este método trata de relacionar las materias a estudiar tomando la Historia como guía de organización, las otras áreas del currículo se unen a los estudios de Historia, empezando por las antiguas civilizaciones y progresando a la era moderna.
TRIVIUM: PRIMERA ETAPA
La primera etapa del trivium se conoce como la etapa de la gramática, en estos años se construyen las bases del aprendizaje. La mente está lista para absorber información, por lo que durante este período se aprenden hechos y reglas.
Se asume que el conocimiento del pasado y presente del mundo es más importante que la expresión de ese conocimiento, ya que la mente inmadura todavía no está preparada para la argumentación y el pensamiento crítico y lógico. Así que la clave para esta etapa es contenido. El niño debe acumular y absorber toda la información que le sea posible.
No se debe esperar que los niños investiguen por información, esta se debe proporcionar como un banquete y dejar que ellos «coman» todo lo que puedan y les cause curiosidad o interés.
En estos años se sugiere la prioridad en el lenguaje, la lectura, la escritura y las matemáticas. Un niño que lee bien y escribe bien puede aprender de otras materias con más facilidad.
Usualmente en los currículos que siguen este método, la primera etapa se cuenta de primer grado a cuarto grado de primaria.
LATÍN
En esta etapa se debe introducir al niño al latín. ¿Por qué estudiar latín? El estudio del latín entrena la mente para prestar atención a los detalles, ya que demanda mucha precisión.
Además, mejora el entendimiento de la lengua y prepara al niño para el estudio de otros idiomas como inglés, francés e italiano.
TRIVIUM: SEGUNDA ETAPA
Se conoce como la etapa lógica. Ahora es la etapa para el pensamiento crítico. El estudiante empieza a preguntar e investigar el porqué de las cosas. Empieza a conectar todos los hechos y descubre las relaciones que hay entre ellos.
Se le debe enseñar a evaluar, trazar las conexiones, a organizar hechos en un marco lógico, y a analizar los argumentos de otras personas.
Al llegar a esta etapa el estudiante ya debe saber leer y escribir bien, ya que escribirá extensivamente lo que analiza y evalúa para así llegar a sus propias conclusiones.
Ya no se le dará la información de a poco, sino que debe indagar más profundo, para realizar sus propios descubrimientos. Y así se le va dando más independencia en su trabajo.
LÓGICA
En esta segunda etapa se introduce el estudio de la lógica formal, esta provee al pensador primerizo con un conjunto de reglas que le ayudarán a decidir si puede o no confiar en la información que se recibe. La lógica le ayudará a encontrar las preguntas adecuadas.
El estudiante debe aprender como funciona y trabaja su lengua, pero debe aprender como trabajan otras lenguas también. Se debe seguir con el estudio del latín, pero también se debe iniciar el estudio de otra lengua.
Para el niño el estudio de una lengua extranjera se vuelve un ejercicio en lógica y diferentes formas de pensar. Se debe exponer al niño a lenguas tanto antiguas como modernas.
Esta segunda etapa va desde quinto año de primaria a segundo año de secundaria. En Estados Unidos son los grados del quinto al octavo.
TRIVIUM: TERCERA ETAPA
Se llama la etapa de la retórica. La retórica es el arte de la expresión. Durante esta etapa que va desde tercero de secundaria hasta finalizar el bachillerato el estudiante aprende a expresarse con fluidez, gracia, elegancia y persuasión. Deben aprender a decir clara y convincentemente que hay en sus mentes.
Esta etapa depende de las dos primeras etapas del trivium, la etapa de la gramática es la base del conocimiento, sin conocimiento no hay algo sustancioso que decir. La etapa lógica enseñó al estudiante a pensar a través de la validez de los argumentos, a sopesar el valor de la evidencia. En la etapa de la retórica, el estudiante utiliza el conocimiento y la habilidad de la argumentación lógica para escribir y hablar acerca de todos las materias del currículo.
Otra característica de esta etapa es que se enfoca en los grandes libros. La Historia y la literatura se mezclan cuando los estudiantes leen los trabajos de las grandes mentes, desde la Antigua Grecia al presente. Aristóteles, Homero, Platón, Dante, Shakespeare, Miguel de Cervantes, Descartes, Dickens, Karl Marx, Hitler, etc.
El adolescente se engancha activamente con las ideas del pasado y el presente -no solo lee acerca de ellas, sino que las evalúa, traza su desarrollo y las compara con otras filosofías y opiniones.
El objetivo de esta etapa es un mayor entendimiento de la propia civilización, país y lugar en el tiempo a través de un entendimiento de lo que hubo antes.
.
En mi opinión de todos los métodos que me ha tocado conocer, el método clásico es el más riguroso. Se requiere del estudiante mucho trabajo, pero es un método que enseña «a aprender». Una mente bien entrenada continua leyendo, pensando, y analizando aunque la escuela se haya terminado.
Entre homeschoolers la reina del método clásico es Susan Wise Bauer, quien con su libro The Well Trained Mind, ha ayudado a muchos a guiar la educación de sus hijos. Aquí el enlace:
The Well-Trained Mind: A Guide to Classical Education at Home (Fourth Edition)
.
excelente 🙂 buen aporte, soy un joven de 18 años que está aprendiendo por su cuenta, ¿me podrías recomendar libros de iniciación y avanzados u otras diversas fuentes de información para mejorar mi gramática, lógica y retórica? Principalmente este último me interesa más en estos momentos.
Saludos y muchas gracias
¿Lees en inglés? Tengo un libro con muchos recursos pero todo está en inglés (The well-trained mind, Susan Wise Bauer)… Lo siento en español no conozco, pero una de las características de la tercera etapa (retórica) se basa en lo libros clásicos, la Historia y la literatura se combinan para leer las grandes mentes, desde la Grecia Antigua hasta el presente. No solo se leen los libros se tratan de evaluar, trazar su desarrollo y comparar con otras filosofías y opiniones. Estos libros sí se pueden conseguir en español.
Bueno… leer en inglés, leo jajaja aunque tengo que perfeccionarme más, gracias, le echaré un vistazo !!!! 😀 gracias por el artículo y sigue así
Suerte y Ánimo!…Gracias!!! 🙂
Hola, enseño en el Hogar y me interesa encontrar o preparar un curriculo para lenguaje (español/ etapa gramátical). En ingles encuentro mucho material y literatura para usar, más no así en español. ¿Conoce algún recurso para comprar o que me pueda ayudar a preparar? Agradezco cualquier ayuda que me pueda brindar.
Hola! En esta etapa usualmente se enfocan en la caligrafia, la ortografia y la comprensión lectora; yo no he utilizado libros de texto o de trabajo, pero podrías ir directamente a una librería y ver las selecciones o editoriales que manejan para esta materia en conjunto o para cada habilidad por separado. Otra idea es que busques en páginas de internet de colegios, algunos tienen todas las listas de materiales para todos los grados con los libros de trabajo que utilizan. También he encontrado estas páginas que quizá te guien: http://materialparamaestros.com/ y http://www.ayudaparamaestros.com/… 🙂
Hola! Encontre tu blog hoy y me estoy desesperandooo… Jajajajaja…
Tengo 4 hijas (dos pares de mellizas) y hemos decidido hacer homeschool con ellas… Me ha servido mucho tus textos, tips y videos!
Gracias por tu disposición!! De verdad, muchas gracias!
Hola Priscila!… Ánimo, si se puede! 😉
Hola desde Carolina del Norte, he tomato el reto de ensayar a mis hijos con el metodo Clásico. Pero quiciera agregar la lengua de español a su currículum,¿ podrias recomendarme algun material, para enseñarles español a mis hijos?
Hola Dulce!… No tengo ni idea!!! Desconozco programas para aprender idiomas, pero te paso estos enlaces que quizá te ayuden a encontrar recursos:
https://cathyduffyreviews.com/homeschool-reviews-core-curricula/foreign-language
https://lemonlimeadventures.com/homeschool-foreign-language-programs/
Saludos.
Buenas tardes, en que se diferencia el método clásico de Charlotte Masson con el trivium? No logro diferenciar, veo que son iguales. También me interesaria encontrar currículos del trivium. Escuche a Pilar Baselga hablar mucho de ella ya que es una educación elitista. Gracias
Buenas tardes, en que se diferencia la pedagogía de Charlotte Masson y la pedagogía del trivium? Ambas son clásicas? No logro entender. . mi hijo es un niño que le gusta mucho la manualidades, tema de mecánica y tiene sus dias, pero me gustaria usar con el ña pedagogía Clásica del trivium y claro me confunde con la de Charlotte. Estaba viendo la pedagogía de Waldorf y realmente no se por donde decantarme. Mayormente porque es de manualidades, entonces no quiero aburrirle ni matar su creatividad. Que me recomiendas? Es para tener encuenta y tomar decisiones. He leido este enlace https://mareverumblog.wordpress.com/2018/08/22/que-es-la-educacion-clasica/amp/ de Mare verum.
Donde puedo hechar un vistazo sobre más o menos tener una idea de curriculo sobre educación clásica? Millon de gracias.
Hola Lucia; La educación clásica (EC) se centra en el trivium que enfatiza la memorización y los datos, en absorber información, es más estructurado, más rígido, pues el curriculum decide qué y cuándo y cuánto, se trata de formar a la persona para que sepa argumentar y respaldar un tema o discusión, usando un lenguaje claro y contundente.
El método de Charlotte Mason (CM) utiliza la literatura rica, “los libros vivos”, en lugar de libros de texto; y en lugar de hojas de trabajo o responder preguntas especificas en papel, utiliza la narración como herramienta, se le pide al niño que cuente lo que recuerde.
Se presenta un plan de estudios generoso, que incluye el estudio de la naturaleza, la apreciación al arte y la música, y las manualidades, además de las asignaturas “académicas”. Se busca “hacer un banquete” ante el niño y permitirle digerir lo que le conviene en ese momento.
El método de CM enfatiza lecciones cortas de 15 a 20 minutos (con niños pequeños), y recomienda enseñar la gramática no en los primeros grados (como en la EC), sino más tarde cuando el niño pase los 10 años. La EC enfatiza mucho que al niño se le enseñe gramática y composición desde temprano, por lo que al niño se le dan asignaciones diarias.
El Método Clásico es más sistemático y riguroso. Todo tiene que ser enseñado de cierta manera, nada es dejado al deseo del niño, el de CM es menos riguroso pues más que el conocimiento que el niño acumule en su mente lo que enfatiza es la relación que el niño forme con las ideas que se le presentan.
Buenos días nuevamente, aún estoy dando vuelta con que metodo o pedagogía quedarme para empezar con mi pequeño, también me decanto con la pedagogía waldorf ya que a mi hijo le gusta mucho los colores, manualidades y el juego, en cambio el otro lo veo más formal, más disciplina.
Me gustaría saber donde puedo encontrar mas información sobre la educación de las 7 artes liberales.
Podria mezclar ambas pedagogías? Es que también me interesa el latín son varias cosas que me interesa. Hay cosas que por aquí no puedo decirte pero las 7 artes liberales es el mundo de la masonería Y tiene que ver con la esclavitud y sometimiento humano. En fin. Gracias.
Hola Lucia, no habia escuchado de alguna pedagogia con base a las 7 artes liberales; precisamente una de las ventajas de hacer esto es personalizar la educación, yo creo que si puedes mezclar pedagogias ya que, a mi humilde opinión, no hay ninguna “perfecta”, puedes tomar lo que te parezca mejor y se adapte a tu visión, tus conceptos de educación y tu dinámica familiar.
Saludos.
¡Muchas gracias por la respuesta que diste más arriba! Tenía la idea de la diferencia entre la E.C. Y el método de Charlotte Mason, pero no me terminaba de convencer.
Pero agrego otra pregunta… ¿Existen libros con la metodología de Mason en español? Estoy buscando y no encuentro nada. Solo un poco (muy poco) del Trivium (EC), pero nada de Mason. Espero atenta tu respuesta.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos con nosotros.
Hola Sol, Creo que libros como tal no los hay, lo que si encontré fue algunas traducciones en internet. https://alivingeducationenespanol.com/volumen-i-educacion-del-hogar/
https://charlottemasonespanol.org/obra-magistral/volumen-1-educacion-hogar/
Saludos.
¡Muchas gracias!