
Este método educativo nace de la comunidad, algunos padres de la Ciudad de Reggio Emilia en Italia buscaban diferentes enfoques para dar a sus niños una mejor educación.
El principal concepto de este método se basa en la creencia que los niños tienen cien lenguajes, es decir, que tienen y utilizan muchas y diferentes formas de expresión para mostrar sus pensamientos, descubrimientos y sentimientos.
Se asume que los niños son curiosos y creativos, que están dispuestos a explorar el mundo alrededor por lo tanto se motiva a que los niños busquen su propio aprendizaje y que adquieran conocimiento por medio de la investigación.
En las escuelas Reggio Emilia:
El ambiente es muy importante ya que se considera el “tercer maestro” (siendo el padre y el maestro los primeros dos), por lo tanto, se presta mucha atención a construir un ambiente bello y acogedor donde los niños, padres y maestros se sientan cómodos y que les permita una interacción que permita el aprendizaje.

Se asume que el niño es competente, dotado, un investigador curioso, con capacidades físicas e intelectuales.
Los niños representan sus observaciones, ideas, recuerdos y sentimientos en pinturas, dibujos, esculturas, exposiciones, movimientos, obras de teatros, collages, música, etc. Se cree que el uso de las diferentes formas de comunicación y expresión mejora el desarrollo intelectual.

Además:
No existe un plan de estudios fijo, sino que se va creando de acuerdo con los intereses de los niños, estos se convierten en protagonistas en el origen y desarrollo de sus proyectos.
El maestro es facilitador, guía y ayudante, trabaja con los niños en sus proyectos como un compañero. También documenta las actividades de los niños para mostrar sus experiencias y desarrollo a los padres y para poder entenderlos mejor.
La participación de los padres y la familia son muy importantes ya que forman una alianza con los maestros. La escuela debe ser una extensión de la familia y formar una pequeña comunidad.
VIDEOS:
LIBROS:
Libros sobre Reggio Emilia en Amazon
Fuentes:
The Parents' Guide to Alternatives in Education, Ronald E. Koetzsch .
QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE:
🙂
Leave a Reply