Ya tomaron la difícil y atrevida decisión. Ya estuvieron investigando e informándose de distintos métodos para educar en casa, y han resuelto desarrollar su propio currículo; ahora se sienten perdidos. ¿Por dónde empezar realmente? ¿Qué enseñar, cuándo enseñarlo y cómo enseñarlo? ¿Cómo decidir, qué asignaturas, cuáles temas y en qué grado escolar?
Para los padres que han decidido educar en casa y seguir su propio plan de estudios esto es abrumador, pero les voy a mostrar cómo se puede planear paso por paso para convertirlo en algo manejable para la familia.
Imagina que están viendo el Google earth, están viendo toda la tierra, después hacen un acercamiento a un país específico, después a una ciudad, luego a un área y así hasta que pueden ver su propia casa. Eso es lo que los invito a hacer, ver primero todo el panorama de su educación en casa y luego ver cada una de sus partes.
PRIMER PASO: CURRÍCULO A LARGO PLAZO.
El mejor lugar para empezar es el final. ¿Qué quieres ver en la educación de tus hijos? ¿Cuál es el objetivo final de su educación? ¿Qué quieres ver en tus hijos cuando se «gradúen»? Toma una hoja en blanco y contesta qué es importante para ti en la educación de tus hijos, qué cualidades y hábitos te gustaría que desarrollaran…
Te ayudo con algunos ejemplos, pero son solo eso, ejemplos. Tus objetivos deben mostrar lo que tú crees que sea importante al final de su camino escolar…
-Tener gusto por la lectura, comprender lo que lee, y tener buen juicio en elegir su literatura.
-Cuestionar la información y sus fuentes, formar sus propias opiniones y conclusiones.
-Comunicarse efectivamente, ya sea de manera hablada o escrita.
-Entender el manejo del dinero y sus transacciones. Saber administrar el dinero en su diario vivir.
-Tener una comprensión general del universo, el mundo, su geografía y la historia.
-Tener conocimientos (básicos o avanzados) sobre las ciencias y sus leyes.
-Tener conocimientos de las leyes de su país, sus derechos y responsabilidades como ciudadano y trabajador.
-Que tenga habilidades prácticas para su vida cotidiana: cocinar, limpiar, manejar cuentas en banco, primeros auxilios, organizar armarios y cajones, pintar sus paredes, crecer sus vegetales, lavar su ropa, etc.
-Que haya desarrollado alguna habilidad manual que pueda ser fuente de ingresos extras: coser, bordar o tejer, carpintería, arreglo de computadoras, fotografía o video, etc.
-Que le guste aprender. Que siga dispuesto y abierto a aprender lo que sea necesario para su vida.
-Que sea positivo, disfrute la vida y la naturaleza.
Como dije, son solo ejemplos, puedes ser tan específico o general como quieras y puedes incluir el desarrollo de carácter, valores y espiritualidad.
Sugiero que esta hoja la tengas siempre presente, colócala en algún lugar donde la puedas leer seguido; es muy fácil desviarse y empezar a seguir lo que otros consideran importante.
*****
Ya que tienes esta visión, ahora si, a ver las asignaturas. Toma una hoja en blanco y haz una lista de todas las asignaturas. Lo que vas a hacer es darles una «calificación» de acuerdo con tus objetivos, ¿Qué tan importante es esta asignatura para ayudarme a cumplir los objetivos en la educación? Puedes usar números del 1 al 5; 1 no es importante, 5 es muy importante.
Ejemplos de asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, inglés (o algún otro idioma), educación física, educación artística. Dependiendo el país puede ser que estas asignaturas tengan nombres diferentes.
En México, por ejemplo, a nivel primaria hay una asignatura llamada «Exploración de la naturaleza y la sociedad» que es donde se incluye el estudio de historia, geografía, ecología, nutrición, civismo, y diferentes ciencias. Puedes nombrar esta asignatura o puedes dividir a tu conveniencia y lógica.
*****
Ahora viene el mapa de tu currículo a largo plazo.
En otra hoja en blanco (o en la computadora, en el programa de Excel, o si tienes una MAC en la aplicación de «números») vas a hacer filas y columnas. De lado izquierdo en la primera columna lista las asignaturas o materias (matemáticas, español, geografía, arte, música, etc.), las columnas hacia la derecha son los grados escolares: 1,2,3,4…
Puede ser más específico y subdividir en partes la asignatura, es decir, en lugar de poner solo «español», puedes escribir: gramática, ortografía, literatura, escritura, etc. En las ciencias sociales, se podría subdividir como Historia, Geografía, etc. o si eres más creativa puedes inventar tus propias asignaturas, recuerda este es tu plan y no tienes que seguir los planes de otros (hablando de los beneficios de educar en casa 😉).
Ya que tengas tu gráfico, lo que sigue es marcar con X los cuadros, tomando en cuenta las «calificaciones» que le diste a cada asignatura de acuerdo con su importancia y de acuerdo con la madurez emocional o intelectual de tus hijos, contesta: ¿En qué grado escolar debería enseñar esto? ¿Por cuántos años?
Puedes visualizar todos los años escolares a la vez, o si crees que es mucho y deseas solo realizar un bloque a la vez puedes solo enfocarte en el periodo escolar actual (ej. La primaria…) y, aunque obvio, cabe mencionar, si tu hijo ya estuvo en una escuela ya no tienes que considerar esos grados escolares, simplemente empieza tu plan desde el año escolar actual.
Puede verse así, es solo un EJEMPLO:
*****
En este modelo se puede ver que en todos los años se aprende «español», algún idioma extranjero, educación física y habilidades manuales; casi en todos Historia, Geografía, educación artística, historia, geografía, ciencias.
En este ejemplo el estudio de la biblia/religión no es importante, pero habrá familias en que sea lo más importante y lo anotarán en todos los años, como digo es TU propio plan.
Dos cosas que hay que aclarar:
- Esto es solo tu guía para el camino, es flexible y puede cambiarse conforme pasen los años y de acuerdo con lo que estén viviendo.
- Que le pongas una X no significa que debas enseñarlo todos los días del año escolar, solo significa que te gustaría enseñarlo o revisarlo durante ese año escolar, tú decides que tanta profundidad le den a la materia y cuanto tiempo.
¡Ya tienes un plan general!
Terminamos el primer paso.
SEGUNDO PASO: CURRÍCULO ANUAL
Elige el grado actual o por el que vas a empezar; Toma otra hoja y divide en 3 columnas: Asignaturas, Temas, Materiales.
De acuerdo con tu plan general para este grado escolar lista todas las asignaturas que correspondan.
Ahora si llega el trabajo real de organización. Debes escoger los TEMAS a estudiar para cada una de las asignaturas y los materiales educativos con los que van a trabajar. Por ejemplo, vamos a aprender Historia, pero ¿Qué periodo de la Historia?; vamos a estudiar matemáticas, pero ¿qué operaciones?; en la materia de geografía, ¿qué parte de la geografía?… y así con cada una.
Debes tomar en cuenta las habilidades y capacidades actuales de tu hijo. Usualmente un niño que va a cursar primer grado de primaria ya sabe leer y escribir, pero si tu niño todavía no lo hace, no desesperes, ni entres en pánico, no es competencia; hay que respetar el ritmo del niño.
En las escuelas no pueden dar atención personal, por eso es que les urge que los niños aprendan a leer y escribir cuanto antes, pero hay muchas maneras en que los niños aprenden muchas cosas sin tener que hacerlo (ej. tú le puedes leer, pueden ver un video, o «jugar» alguna aplicación educativa).
Al final puede verse algo así:
*****
Y cómo sé lo difícil que es organizar todo esto (yo lo hice durante tres años), déjame ayudarte con algunas listas de diferentes temas, de acuerdo con las asignaturas, son solo Ejemplos:
HISTORIA: Se puede estudiar en orden cronológico: Mundo Antiguo (inicio de la humanidad-400 D. C.), La Edad Media (400-1460), Renacimiento, Exploración del Mundo y Edad Moderna (1400-1850), La Era Industrial y el Mundo Moderno (1850-Presente), Historia de tu país, Historia de tu Región.
GEOGRAFÍA: Continentes y Océanos; África; Europa; Asia; América; Australia y Antártica; Geografía de tu país; Geografía de tu región.
MATEMÁTICAS: Números; sumas; restas; multiplicaciones; divisiones; fracciones y decimales; porcentajes; pre-algebra y algebra; geometría; trigonometría, etc.
CIENCIAS: Estudio de la naturaleza, plantas, animales, seres humanos; el cuerpo; nuestro Sistema solar; temporadas y climas; piedras y minerales; átomos y moléculas; sólidos, líquidos y gases; energía; fuerzas; gravedad; magnetismo; luz y colores; sonidos; electricidad, etc.
ARTE: Conocer diferentes pintores, fotógrafos y escultores, ej. Van Gogh, Pablo Picasso, Claude Monet; Edgar Degas, Leonardo da Vinci, Diego Velazquez, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.
MÚSICA: Conocer diferentes géneros y compositores clásicos, ej.: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, etc.
Si necesitas una guía más detallada y específica puedes ir a estas páginas: https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
ahi puedes encontrar libros de texto por grado y material para imprimir; también existen los libros de trabajo «guía Santillana», que en las escuelas se usan para repaso a nivel primaria, PERO mi recomendación es que no los sigas tal cual.
Si revisas los materiales a detalle te darás cuenta de que muchos temas «aparecen» de la nada, es decir, los niños no tienen conocimiento previo o antecedentes para realizar las conexiones necesarias para un aprendizaje real. Me imagino que los organizan así para que coincidan con fechas especiales en el calendario, por ejemplo, en primer grado, en septiembre se enseña de Miguel Hidalgo, pero no se ha visto antes nada de los aztecas o de la conquista, entonces, ¿por qué Miguel Hidalgo?…
Después de revisar muchas guías de estudio, una cosa que me he dado cuenta, es que en las escuelas se repiten los mismos temas, durante diferentes grados escolares; se dan los temas de a poquito, y fuera de contexto; no se profundiza en nada.
La ventaja al crear tu propio currículo es que tú tienes el control de cuándo, cuánto y en qué orden.
*****
Usualmente lo que más trabajo requiere es la elección del material, no creas que tienes que seguir un libro de texto, con trabajo y actividades por obligación, se puede tomar un libro guía o base, como una enciclopedia (infantil o juvenil) especializada, e ir creando proyectos de acuerdo con los temas (hay homeschoolers que trabajan con educajas y carpetas educativas); se puede utilizar el internet, videos, tutoriales y hasta películas; se pueden combinar diferentes métodos de enseñanza, por ejemplo, cuando yo inicié seguía muchas recomendaciones del método de Charlotte Mason y complementaba con materiales Montessori.
Lo que ayuda más es seguir el estilo de aprendizaje del niño, ¿con qué le gusta más trabajar? ¿Cómo aprende mejor? Una de las tantas Ventajas del Homeschooling es que puedes PERSONALIZAR la educación.
A mi niña menor no le gustan los libros de práctica de escritura, esos que te ponen a copiar palabras y oraciones pequeñas, lo que hicimos fue adquirir un pizarrón blanco pequeño y un marcador, y ella lo usaba como quería, copiaba palabras que le gustaban o dibujaba. Ahora ya no usa tanto el pizarrón, pero lleva a todas partes un cuaderno (sencillo de rayas) y ahí copia las palabras de su elección o dibuja.
Siempre debes tener presente tu meta al final del camino, y pregúntate, ¿realmente es necesario que aprenda esto, ahora, y de esta manera?…
Debes saber que si elegiste algo y no está funcionando, PUEDES CAMBIAR, puedes ser flexible con tus hijos y contigo misma. Si al abrir algún libro o mencionar alguna asignatura todos sufren… es una pista de que es necesario un cambio.
TERCER PASO: ORGANIZAR LOS TIEMPOS
¿Cómo decidir los días de «clase»?
Es una decisión totalmente familiar. Puedes:
- Seguir los días marcados como año escolar en tu país, y seguir los mismos días de clase y días de descanso.
- Diseñar un «año escolar» continuo, y este puede ser diferente de acuerdo con tu dinámica familiar, ejemplos: Se puede tener tres meses de trabajo y un mes de descanso; o tres semanas de trabajo y luego una de descanso; o tener solo cuatro días de trabajo por semana en lugar de cinco; o puedes decidir algo diferente que funcione para tu familia. (¡se siente muy bien tener «vacaciones» cuando nadie más las tiene! 😉).
Ya que decidas como será su «año escolar», tomas un calendario y lo marcas con los días o periodos seleccionados.
El objetivo de todo esto es que tengan tiempo y oportunidad para seguir otros intereses y que ninguno en la familia «se queme» o se sienta exhausto.
Ya que tienes tus semanas marcadas entonces planeas tus «lecciones» o proyectos por semana. No tienes que planear TODO el año escolar, lo puedes ir organizando conforme vayan avanzando y aprendiendo, según veas la necesidad, puede ser con dos semanas de anticipación o un mes, como te funcione mejor.
Hay familias que tienen «horarios» establecidos de trabajo y hay otras que no siguen horarios, como ves, son decisiones totalmente familiares. Mi recomendación es seguir los tiempos de los niños, quizá tú quieras hacerlo por la mañana, pero ellos por la mañana no estén abiertos y atentos… hay que observar y aprovechar cuando su mente esté dispuesta al trabajo, quizá sean mañaneros, quizá sean nocturnos y necesiten «sacar» su energía primero antes de poderse «sentar» a hacer algo.
Para mí lo importante es la relación familiar; si hay algo que estén haciendo que esté obstruyendo la buena relación de la familia, ¿Por qué seguirlo haciendo?… siempre debes tener presente que se puede ser flexible y puedes cambiar.
*****
Espero estas recomendaciones te sirvan para organizar tu educación en casa y puedan hacer el proceso más fácil.
Es trabajo no lo vamos a negar, pero vale la pena totalmente. Y créeme cuando digo, puedes hacerlo mejor que muchas escuelas.
*****
Una explicación en video:
.
🙂
QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE:
5 Películas para entender la Educación
5 Documentales para cuestionar la Educación
Muchísimas gracias Alex, infinitamente un post de muy útil y de gran ayuda con todas las informaciones que has publicado.
A poner en practica, aún que necesite mucha dedicación y trabajo pero creo que una vez iniciado el camino todo va se adaptando y transformando.
Voy a tener que adaptar el tiempo pues, mi hijo ya frecuenta un ambiente educativo democrático por las mañanas, adonde hace sus talleres a su elección pero como no hace muchas de las asignaturas que considero importante espero conseguir complementar en casa.
Un abrazo
Mar
Hola Mar, Que bueno que lo que escribo te sea de utilidad… Muchas Gracias! 🙂
Apunto de darme por vencida y me vengo encontrando con tu blog… :’) eso me a reforzado… Muchas gracias por la información que nos has compartido.. Soy de N.L mty
Hola!, espero que lo que escribo sea de ayuda!… Gracias por visitar! 🙂
Alejandra,
Muchisimas Gracias por su video. Muy ayudante!
Me alegra saber que es de ayuda. 🙂
Hola Alejandra , Saludos desde República Dominicana.
Mi hija cursará 1ero de secundaria, haremos Homescholing, estoy investigando y leyendo todo.
Tengo una pregunta
Ok,
Elijo hacer mi propio currículum ,
Pero
¿ cómo voy evaluando, anotando su progreso , todo esto con la finalidad de obtener la certificación de grado por una escuela sombrilla, ya qué en República Dominicana es necesario que el certificado esté Apostillado y avalado ,
Ejemplo : Yo elijo a Home Life Academy como escuela sombrilla,
Tengo que enviarle todo el reporte escolar de mi hija , calificaciones , etc.
¿ Cómo hago esto ?
No sé si me hice entender.
Gracias
Elisa
Hola Elisa, depende de los requerimientos de la escuela sombrilla, en este caso debes comunicarte con Home Life Academy y preguntar qué o cuáles evidencias de aprendizaje ellos requieren para después extenderte el certificado. Algunas escuelas sombrillas son muy flexibles que hasta fotos puedes enviar, otras si requieren trabajo más formal. Como digo depende de la escuela sombrilla. Saludos.
Ale, gracias por tomarte tu tiempo para escribir y compartir, soy una mamá que estoy en etapa de desescolarización en receso y mientras observo a mis hijas estoy buscando y leyendo información; pero me ha sucedido algo y es que de tanto leer ya me desespere y no se por donde empezar tengo una hija de 11 años la saque a la mitad de 5 grado y otra que termina su kinder en julio tengo una tercera que cumple 3 años en septiembre.
tengo la responsabilidad de armar un curriculum para mis tres hijas aunque la mas pequeña creo que a lo mejor no me tengo que preocupar por ella hasta los 4 años pero no se si meterle el ingles natural así como aprendio ha hablar el español tan fácilmente que habla tan clarito mas que la de 5 años. voy a leer detenidamente este blog. hacer los ejemplos que pusiste con mis metas que tengo con mis hijas. te encontré porque me puse a buscar en el google por como hacer curriculum de escuela en casa. estoy pensado hacerlo yo misma porque son caros los que compras y tengo que tomarme el tiempo para armarlos entonces pues mejor los inicio yo en Agosto viene aquí una convención de homeschooling donde compras libros o curriculums o los inscribes a escuela en linea por eso tengo que ver que voy hacer para ir y saber que es lo que voy ha adquirir o no . imagínate como ando tengo que buscar el ingles también .
gracias por tu atención Ale luego te contare como me fue con tu ayuda de tu blog.
Hola Sara! Comprendo… de por si es una decisión compleja, y además iniciar haciendo tu propio currículo, es abrumador, muchísimo más si es para tres… ¡wow!…Como te puedes dar cuenta hay muchas formas de hacer homeschool, hay algunas familias que son más estructuradas que otras y/o más activas que otras, cuando uno ve en diferentes blogs de las «maravillas» que hacen otros, es muy fácil sentir que quizá nos estamos quedando atrás, que deberíamos implementar más lecciones y programas, pero entonces estaríamos haciendo lo que se hace en el sistema. Nos han hecho creer que el aprendizaje son como carreras de competencias, pero en realidad es algo muy individual… Tómalo con calma, disfrútense como familia, salgan a pasear, lean juntas, que el trabajo «académico» no se convierta en lo principal, que lo más importante sean siempre tus hijas… Ánimo! 🙂
Exactamente asi me siento yo… me senti identificada con cada palabra que dices!!! yo tambien estoy en la etapa de desescolarizacion. De hecho mis 2 pequeños este ciclo escolar ya no regresaron a sus respectivos grados que serian ahora 3ero. y 5to. Y aunque al principio me entro el desespero he tratado de relajarme yo y dejar que todo fluya de manera tranquila. Solo descargue los libros de la sep de este presente ciclo escolar y he buscado algunos recursos en linea:(easypeasyallinone.homeschool, mundoprimaria, etc) los cuales les pongo a hacer por ratos. Si me siento perdida por no llevar un curriculo aun pero la verdad es que si son algo caros y eso me estresa. Ellos felices de pararse mas tarde y he notado que estan mas contentos y tratan de usar su imaginacion para todo. Por ahora solo estan tomando clases en una orquesta y eso los apasiona. Ademas hemos visto videos de sus animales favoritos, el crecimiento de las plantas y pusimos a germinar semillas de limones que ellos quieren transplantar para hacerlos plantas despues. En fin, todos estamos aprendiendo y creo que vamos por buen camino. No se si sea buena idea apegarlos a un curriculo hecho ya que veo que se aburren pronto con eso. Aunque mi yo escolarizado batalla por la seguridad que da seguir algo ya organizado por asignaturas. Estoy en pausa por ahora y no se por cuanto tiempo. Gracias por leerme. Y gracias a Alejandra por iluminarnos a las que iniciamos en este maravilloso mundo de homeschool.
Muchísimas gracias por tu muy valiosa ayuda, aportaciones que valen oro. Felicidades!
Muchísimas Gracias Liz! 🙂
Buenísimo tu blog. Tengo una pregunta. Voy a dar escuela en casa solo que uno tiene 11 años y es súper columna estructurado pero la otra! Tiene 5 y además tiene autismo. Se me hace un reto monumental. Crees que para ella también funciona la escuela en casa cuando lo más importante para ella es aprender a socializar?
Espero ansiosa tu respuesta! Gracias!
Hola Nora! Muchas Gracias por leerme 🙂 … No sé a que te refieres con “aprender a socializar”. Una persona autista no socializa…Yo tengo un sobrino en espectro autista, fue diagnosticado a los cinco años, siempre ha estado escolarizado en grupos de educación especial en escuelas en Estados Unidos, ya que mi hermana vive allá. Mi sobrino ahora tiene 15, ya está en Preparatoria, pero no tiene amigos (si eso es a lo que te refieres); cuando vamos de visita a nosotros como familia si nos saluda y responde ciertas preguntas, con sus maestros tengo entendido que también, pero creo que eso es todo, en realidad no tiene interacción con nadie más, él siempre anda “en su propio mundo”… Por lo que me cuenta mi hermana antes ha habido burlas y/o comentarios de otros compañeros con intenciones de herir o hacerlo sentir mal, pero como él es tan inocente y tan en su mundo, ni siquiera se da cuenta… Algunas veces se ha perdido en la escuela, por lo que tuvo asignado a una persona que lo acompañaba en sus traslados y receso… Mi hermana tomó clases acerca de los derechos de los niños especiales y los servicios disponibles en el sistema escolar y ha tenido en varias ocasiones que exigir esos derechos por muchos medios, pasaba por maestros, directores, psicologos, juntas escolares, etc. Cuando en la escuela misma no le hacían caso, llamaba o escribía cartas al distrito escolar, tenía que dar seguimiento a sus peticiones hasta que se las cumplieran… No sé en qué país residas y cuáles sean las opciones para la escolarización de tu niña, pero creo que es algo que deberás tomar en cuenta en tu decisión…¿Qué tan dispuesta estas a trabajar con el sistema o ir contra el mismo para el bienestar de tu hija?…Todos deben estar en la misma sintonía…
Me gustaría que te preguntaras ¿Qué necesita realmente un niño a los cinco años? (cualquier niño…) y entonces sigue tus instintos, sigue tu corazón…
Sin permiso de mi cuñado Joel C. te comparto un poema que escribió hace tiempo para su hijo, de vez en cuando se inspira 😉 …
No me culpes por mi torpeza
Ni por mi falta de habilidad
Ayúdame a tener destreza
Para este mundo enfrentar
No quiero lastima ni burla
Cuando no puedo jugar
Si tengo tu amor y ayuda
No necesito ganar
Cuando vague mi mente
No es para hacerte enojar
Lo hice de manera inconsciente
Porque me gusta soñar
Tal vez nos soy un niño perfecto
Ni el sueño de cualquier papá
Pero soy sincero en mi afecto
Y mi amor es incondicional.
Como estan recien tomando nota del curriculum de alex, porque esa parte me estresa, voy a ver como nos va este año con tus consejos,, mi niña esta dentro del Espectro por eso entiendo tu inquietud y preocupación por socializar, pero muchas veces en la escuela no se socializa, mi hija es Asperger y siempre sufrimos en la escuela así que desde el año pasado empece a trabajar en casa y ella es muy feliz, porque no se adaptaba a los salones de clase y ahora avanza mas rápido.. la socialización la encuentras en el parque en una clase de natación o ballet etc algo que le guste mucho o simplemente junto a su familia.. por eso no te preocupes para mi el homeschooling o unschooling es una excelente opción, y si socializan claro eso va a depender del grado en el que estén dentro del Espectro y aunque parece que no les afecta.. creanme que si.. como mama debemos ver que es lo mejor para nuestros peques… en la camino lo vas a descubrir adelante y bendiciones a las dos y gracias Alex me ayudas millon con tus videos
Hola Monica, Por supuesto los niños que no van a la escuela socializan de diferentes maneras, eso no me preocupa… Gracias por tu comentario y Bendiciones para tu familia también. 🙂
Hermoso poema!!! Ya me lo copié para ponerlo en mi pared y leerlo todos los días. Soy madre homeschooler y tengo 2 niños muy distraidos. Este poema le recuerda a uno que ellos aún son niños y no podemos pretender que entiendan y hagan las cosas como un adulto. Todo en su tiempo es mejor. Gracias por compartir este poema y a su cuñado que lo escribió.
Hola Sheila, me alegra saber que lo que comparto sea de inspiración y ayuda. Gracias! 😉
Saludos desde Puerto Rico y muchas gracias por compartir toda esa información que me servirá de gran ayuda en este nuestro segundo año en esta hermosa travesía del homeschool.Excelente blog
Muchisisisisisisimas Gracias!!! 🙂
Dios mio muchisimas gracias por esto, este año empezamos y la verdad decidimos no adquirir un curriculum y empezar relax por así decirlo pero si andaba medio asustada de planear, Dios te bendiga muchisimo, saludos desde Mérida, Yucatán
Hola Gaby, Muchas Gracias… que bueno que lo que escribo sea de utilidad. 🙂 Bendiciones para ti y tu familia también.
¡Qué bonito artículo! muchas gracias por compartir, es muy claro y creo que ayuda mucho para que como padres exploremos otros campos más allá de los planes y programas de la SEP
Con gusto lo compartiré. Felicidades.
Hola Adriana! Muchas Gracias… 🙂
Muchas gracias por compartir lo aprendido,inicio este año con homeschooling y tu post ha sido una luz en la oscuridad.
Muchas Gracias, me alegra saber que es de utilidad… 🙂
Muchas Gracias por sacar de tu tiempo y ayudarnos. Seguire tus consejos
Hola, que bueno que les sea de utilidad… Mucha gente a mi me ayudó antes, solo estoy “regresando” el favor. Gracias! 🙂
Hola d PR
Mi preocupación es q el esta en 10 mitad d semestre. Y quiero saber, que yo pueda cumplir con los requisitos para entrar en la Universidad. Que no sea peligroso para él o q lo perjudique
Hola Myriam, del homeschooling en Puerto Rico no estoy muy enterada, pero lo que si se es, que si puedes cumplir los requisitos para entrar a la universidad…. Quizá Mayra Rodriguez del blog Estilo familiar pueda orientarte mejor que yo.
Saludos. http://estilofamiliar.com/2015/07/homeschooling-101-homeschooling-en-puerto-rico.html
Hola Alejandra gracias por este escrito.
Soy de Puerto Rico y hemos tomado la desicion como familia de enseñar en casa no te niego que tenía mucho temor pero al leer esto me dio un impulso a seguir con mi desicion porque sé que será de bien para mi niño mil gracias y bendiciones.
Hola, Siempre es gratificante saber que es de utilidad para una familia. Gracias por tu comentario y Bendiciones para tu familia. 🙂
Tengo horas, de estarte leyendo, no termino un artículo cuando me voy a todos los enlaces del final. Definitivamente es mucha información,gracias por escribirlo todo tan detallado, tan ordenado y tan personal. Ánima leer tus puntos de vista todos desde tu propia experiencia. Yo apenas empiezo este viaje y espero que nos vaya tan bien como a vos!
Saludos!
Hola!!! Muchas Gracias… Seguro que sí, Un abrazo.
Hola Álex, te sigo también en Youtube y este artículo es excelente porque vivo en Texas y no hay currículos en español acá y quiero que mis hijos continúen aprendiendo bilingües, entonces prepararé ciertas lecciones y además que no tenemos tanto dinero para gastar en currículos preparados. Millones de gracias!
Hola! Que bueno!!! (Los curriculos preparados no son baratos!!!)… Me anima saber que el trabajo que comparto es de utilidad para otros… Gracias! 🙂
Hola Ale!,
Apenas ando investigando todo sobre ese tema, wow!, le platiqué a mi esposo que est año quiero investigar a fondo sobre esto para el siguiente hacerlo, tengo tres hijos, una de 5, uno de 3 y uno de 11 meses, mis dudas son como hacerle para enseñarles a cada grado en la casa?, los tres me pedirán tiempo y nosne como repartirlo para darles las clases, ahora me interesa mucho aprendan inglés, se algo pero no al 100, como lograr que lo hablen perfecto, y las matemáticas la vdd no se mucho y también como enseñarlos a leer y escribir, siento que es abrumador, pero me encanta pensar que puedo desarrollar sus gustos al máximo, y qué pasa si un día quieren regresar a la escuela normal???, mil gracias!
Hola! Antes de contestar debo aclarar (por si no has leido algo más del blog) que mi filosofia en cuanto a educación y aprendizaje han cambiado, nosotros aprendemos libremente y creo en la educación autodirigida, somos unschoolers, por lo que mis sugerencias puede que no sean lo que esperas o que no sean de mucha ayuda. Tus niños están pequeños todavia, no creo que necesiten clases estructuradas de nada… ¿que tal seguir haciendo lo que hasta ahora has estado haciendo? Jugar, convivir, vivir en familia, salir a pasear, llevarlos a explorar la naturaleza y proporcionar apoyo en sus intereses y aprendizajes, tener pinturas y colores a la mano… Dejarlos aprender libremente. Lo que los niños necesitan a esa edad es exploración, juego libre, convivir y conversar con los padres.
Si realmente crees necesario el planear y enseñar lecciones, quizá pueda ser solo con el mayor y realmente no se necesita tanto tiempo. Si deseas mas adelante enseñar por materias y sientes que no sabes como “enseñar”, hay programas para las familias homeschoolers con guias para los padres, ya con plan de estudios y lecciones y te van diciendo paso a paso como enseñar, pero toma en cuenta que a esta edad no vas a enseñar matematicas avanzadas serán cosas muy sencillas que puedes hacer por tu cuenta…Si todavia más adelante y tus niños más grandes quieres seguir enseñando estructuradamente a cada uno, recomendaria que siguieras sugerencias del Metodo de Charlotte Mason, donde se sugiere enseñar individualmente las matemáticas y el lenguaje, pero que se reunen en familia a aprender todo lo demás juntos…En cuanto al inglés, creo que la mejor manera de aprender el idioma es por inmersión, llenense su mundo y su vida de cosas en ingles, peliculas, programas de tv, videos youtube, canciones, etc y ayudaria que tuvieran al menos una persona con quien hablarlo regularmente…
Hay muchas formas de llevar la educación en casa y cada familia lo adapta a su estilo de vida y conveniencia, así que si quieres hacer algo diferente es totalmente válido… Te recomiendo busques el libro- Libres para Aprender de Peter Gray, donde habla acerca del poder del juego libre en el aprendizaje. Saludos.
Muy interesante y educativo tu blog mi querida Alejandra, tu me has convencido de algo que he querido hacer muchísimas gracias por educarnos en algo tan desconocido ❤️
Hola Yessica, Muchas Gracias! ❤️
Te agradezco te tomes el tiempo de es robot en un blog sobre tu experiencia sobre todo para los que iniciamos, estoy súper nerviosa por yo tengo mucho deseo de hacer homeschool para mis hijas de 3 y 1 año, solo que me toca enseñarles a leer y escribir, se el calor que tiene investigar todo por ti misma así que estoy desde ya iniciando en la búsqueda de métodos y material de apoyo por que a su vez tengo que darle Esl (cómo vivimos en Texas) y mi inglés es más bien básico pero confío en lograrlo por que todo con esfuerzo y algo de organización es posible, espero seguir frecuentementando tu blog y gracias por las ayudas que expones saludos!!!
Muchas Gracias! Seguro que si. Ánimo y adelante, ha seguir aprendiendo y preparandose. Un abrazo. 🙂
Hola Alejandra! Gracias por tu valiosa informacion que compartes. Te he visto en youtube y me encanta tu forma de explicar este maravilloso mudo de homeschool y unschool. Yo tengo 2 hijos pequeños con quienes este año ya no regresaron a clases (3ero. Y 5to.) Y aunque al principio tuve mucho temor y un dolor fuerte en la boca del estomago por saber si estaba en el camino correcto, a casi 2 meses de iniciado el ciclo escolar todavia no entro de lleno a hacer homeschool ya que no he encontrado el curriculo adecuado para mis hijos. Unos estan muy bonitos y estructurados pero muy caros para mi presupuesto. Por ahora todo ha fluido de.manera natural con videos que a ellos les apasionen (insectos, crecimiento de plantas, instrumentos musicales, etc.). Y un poco del metodo montessori. Tengo mucho que aprender y desaprender como nueva en este mundo de homeschool. Bendiciones a ti.
Hola Paty, Muchas Gracias… Así es, cuando nos atrevemos a entrar por la puerta del homeschooling nos encontramos con todo un mundo diferente y lleno de posibilidades. Espero que pronto puedas encontrar lo que mejor funcione para ti y tus niños (puede ser un método, o un currículo, o puede que ninguno). No hay prisa por decidirse, hay que pasar por un tiempo de descanso para volver a conectar con el aprendizaje natural. Saludos y Bendiciones. 🙂
Gracias y que emocion que me contestaras!!!. Te leo casi a diario. Que linda. Saludos.
Saludos! 🙂
Hola Alex, mi hermana tiene 5 años. En agosto entra a Kinder.
Pero hemos sentido la inquietud de que será mejor que este en homeschool.
Mientras leía algunas entradas de tu blog, me di cuenta que puedo hacerlo unschooling sin seguir algun programa.
Lo unico que me inquieta, es que si lo hago por mi cuenta…… bueno aquí ya va mi pregunta, y por supuesto, pido tu opinión.
¿Necesito algun certificado de kinder? Es decir, no sé como funciona esto ja.
Pues obviamente falta muchísimo para que se gradué de primaria, pero en dado caso para la certificación en INEA, ¿afectará en algo?
Bueno de antemano, gracias por tu respuesta.
Hola Valeria, creo que no se requiere el certificado de kinder. Entra al grupo Aspectos Legales de la educación en casa (México), ahí hay unidades para revisar y creo vas a encontrar una respuesta más específica. Saludos y Ánimo! https://www.facebook.com/groups/172827670018740/
Hola. Soy de Puerto Rico. Quiero saber si tengo que hacer algo para validar cada carpeta al finalizar el año escolar. Alguien me dijo que la llevara donde un abogado para notarizarla. Qué me recomienda?
Hola! Realmente no tengo conocimiento acerca de las leyes del homeschooling en Puerto Rico, necesitarías preguntar a algún grupo o personas por allá; Te paso estos enlaces:
http://estilofamiliar.com/?s=homeschooling+101
https://www.home-school.com/groups/PR.php
https://www.facebook.com/pages/category/Education/Homeschooling-Puerto-Rico-59828322700/
Espero te ayuden y encuentres las respuestas a tus dudas.
Saludos.
HOLA ALEX! Etoy feliz e encontarme con tu blog por que en realidad estoy muy confundida y meles de preguntas, ya con tu ayuda logre empezar a estructurar un curriculo para mis tres ninas, actualmente vivo en USA, el el estado de Texas, el la ciudad de El Paso y quiero saber como hago para la parte legal aqui en estados unidos? que examenes deben de tomar las ninas? que fuentes me pueden bindar esa informacion? gracias…
disculpame la ortografia, y las palaras a medias, ya que mi computador tiene corrector de ortografia en ingles. gracias con la informacion que me puedas brindar …
🙂
Hola Zuly; Te paso estos enlaces que encontré sobre las leyes en Texas, espero te sirvan de guia, aunque seria bueno que encontraras algún grupo de allá con el que pudieses realizar tus preguntas más especificas y en quien te puedas apoyar. Saludos.
http://www.texasunschoolers.com/resources/texas-homeschool-laws
https://hslda.org/content/laws/
https://thsc.org/homeschooling-in-texas/state-requirements/
🙂
gracias 🙂
Me encantó esta información. Muy útil. Mi chica estuvo en escuela regular hasta Noveno y ahora es que voy a empezar con esto. Tenía muchas preguntas precisamente sobre cómo comenzar. Gracias por publicar esta información.
Hola Nydia, Me alegra que sea de ayuda. Muchas Gracias 🙂
Me encanta tu blog ,Como rinden exámenes tus hijas a final de año? Como van pasando de curso acá en chile nos entregan todo lo que se debe pasar en el año para que finalmente hagan sus exámenes libres y vean si aprobaron el curso
Hola! Hasta ahora mis hijas no han rendido ningún exámen pues acá no tenemos ese requisito legal 😉 Si alguna vez necesitasen presentar alguno me imagino que nos iriamos sobre una guia de estudio como lo hacen todos los demás 😉 Saludos.
Hola buenas tardes, Soy de México, he estado leyendo tu blog, la verdad que me encanta la forma de organización que tienes y la forma de enseñar a tus hijos, veras, tengo una hija que pasara a 3° no es fácil tomar la desición de sacarla de la escuela pues su papá no esta de acuerdo, sin embargo yo en casa desde el año pasado he estado repasando lo que ve en clases con kumon y alguna que otra cosa de Montessori , y he visto avance pues le había estado yendo mal en la escuela, el punto es que este año quería organizarme para apoyar mas a mi hija en casa, pero no se como empezar, no se al enseñar o repasar en casa la vaya a saturar, pues estudiaría en la escuela y en casa quisiera algo para apoyarla. No se si me de a entender, espero puedas aconsejarme.
Gracias por tu atencion,
Saludos y felicidades me encanto tu blog.
Bendiciones
Hola, Creo que todo depende de qué tanto “extra” la niña vaya a hacer aparte de su trabajo escolar y Si es solo un apoyo para cuando ella vaya “mal” o si es algo fijo… Es difícil saber cómo ella sa vaya a sentir hasta que lo estén haciendo… Lo que si sería bueno es que pensaras “fuera de la caja”, que ya no fueran más ejercicios y actividades en libros de trabajo (como los de la escuela) que sea algo diferente, que incluso se llegue a sentir que no es “trabajo”, juegos de mesa, rompecabezas, diferente herramientas o instrumentos, proyectos propios, descubrir intereses nuevos o profundizar en las áreas que le atraigan, salir a explorar la naturaleza, tener experiencias enriquecedoras para su vida, etc., yo me ocuparía más en proteger y apoyar su curiosidad, su creatividad, su imaginación y su chispa de aprender.
Saludos.
Hola! mi niño va a cursar primero de primaria y me gustaria conocer mas sobre homeschooling, cuantas horas por dia creen apropiadas para su edad y alcanzar a abarcar las materias basicas??
Hola Iris; Eso depende de ustedes, su dinámica, su plan de estudios, sus prioridades, y lo que consideres materias básicas a esa edad. Todo tiene que ver con tus conceptos de lo que debe ser la educación y el aprendizaje fuera de la escuela… A esas edad dicen que los niños no tienen la capacidad de atención mayor de 20 minutos, asi que cuántas materias son las “básicas” y el tiempo que se lleven depende de ustedes… Aunque te darás cuenta que cuando un niño está realmente interesado y le gusta lo que está haciendo se puede pasar mucho más tiempo enfocado y sin interrupción… Prueba, observa, adapta conforme se necesite. Se fléxible. 😉
Saludos.
Hola Alex, Estoy informándome mas sobre el tema, ya que me interesa que mi hija haga homeschooling. si, tengo muchísimas dudas y no se como aclararlas.
para empezar, no se como se califica, llevan clases regulares como Math, science, español, cívica, etc…? o no se, como es que se llevan las clases. hay alguna ayuda online? o tenemos que ensenar nosotros como padres? (( no me siento preparada para hacerle de maestra, soy administradora))
estoy nerviosa, pero al mismo tiempo muy emocionada , lo siento como un reto para ayudara mi hija. Me da miedo que no salga bien y ella pierda algún ano escolar.
no se, son muchas dudas que necesito aclarar.
por eso ando investigando por todos lados, cada blog que veo me meto, y estoy muy comprometida sobre esto.
muchas gracias por tu tiempo en leerme.
saludos!!
Hola Patricia; Es natural tener dudas pues es algo totalmente distinto y poco conocido. Hay muchísima información y diferentes formas de llevarlo a cabo, cada familia lo adapta a sus conceptos, dinámica y conveniencia… No hay una sola forma “correcta” pues es totalmente personalizado… Lo que funciona para unos, puede que no funcione para otros… Así que lo importante es tener tus prioridades y objetivos definidos, abrir tu mente, leer e investigar todo lo que puedas…
Te recomiendo el blog y la página en facebook de Supraescolar, Priscila Salazar se dedica a orientar a padres que quieren iniciar con este estilo de vida.
https://www.facebook.com/supraescolar/videos/1741372075953324/
También tiene unos videos en su canal de youtube, espero te ayuden.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLdVS7fR8PfiqGQagZBs6TjoUKqKt_okxs
Saludos. 🙂
Hola, buenos días. Tengo dudas al respecto sobre planificar las materias pero a su vez si se podría llevar a cabo Unschooling, pregunto porque a mi niño le interesa tantas cosas y el estar al 100 x 100 disponible para ellos me es un poco difícil y titánica ya que trabajo fuera. También quiero tener constancia de todo lo que hacemos ya que en donde yo vivo es alegal la escuela en casa por si vienen los de asuntos sociales a casa y tenga que demostrar.
También me gustaría que me ayudarás si no es mucho pedir de como aprender a hacer proyectos, como hago, empiezo. Es que cuanto más vivencial y autodirigida sea el aprendizaje mejor (supongo). O sea que quiero que mi niño lleve el ritmo y el sea que tome las cartas ya que le interesa todo.
También me interesa mucho sobre el tema de la creatividad, porque no me hace ilusión meter la pata y matar la creatividad que ellos tienen (o sea todos los niños) entonces también me interesa saber algo al respecto sobre el tema de educación creativa o cosas así o para impulsarlo. Muchas gracias
Hola Ana;
El unschooling es un estilo de vida, donde se vive y se aprende de la vida misma, de los intereses, de las pasiones, de la curiosidad, por necesidad, etc. Se puede ver de muchas maneras porque cada persona es diferente y cada familia tiene una dinámica diferente. El unschooling va muy ligado a una crianza pacifica y consciente.
¿Cómo se aprendería hoy si nunca hubiese existido la escuela obligatoria, Si nunca se hubiese dividido y clasificado el aprendizaje? Imagina eso… Entonces, no se planifican materias porque no habría “materias” o asignaturas, no se planearían y organizarían proyectos para “hacer” que el niño aprenda “algo específico”… Los padres que nos llama la atención el unschooling debemos hacer un esfuerzo extra para “desescolarizar” la mente, ¿qué es eso? Es quitarnos de nuestra mente los conceptos escolares respecto al aprendizaje…
Si tu hijo ya muestra interés en varias cosas, solo apóyale y ayúdale en lo que ya está aprendiendo. Toma notas (diarias o semanales) y fotos. Guarda y ve creando un portafolio de evidencia de aprendizaje, vas documentando su progreso y desarrollo. Y en lugar de hacer tú un proyecto para él, mejor planeen y hagan proyectos juntos.
Creo que cuando los adultos intervenimos en tratar de controlar el proceso de la mente de alguien más, y cuando obligamos a que los niños hagan cosas para satisfacer nuestra ansiedad adulta es cuando se van apagando las ganas de crear… ¿Cómo no matar la creatividad? Dando libertad de crear lo que quiera, cuando quiera, como quiera; facilita su expresión en cualquier medio o forma y pregunta y comenten sus ideas…
Te sugiero que si te interesa el unschooling (algunos le llaman educación autodirigida) sigas informando y desescolarizando. Tengo algunos videos en mi canal de youtube que quizá puedan ayudarte.
– ¿Cuál es la diferencia entre homeschooling y unschooling?
– Portafolio de homeschooling + evidencia de aprendizaje unschooling
– ¿Considerando el unschooling para educar en casa?
Diferentes tipos de unschooling
Te dejo un enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=lImHbfawuN0&list=PLj53g5jwLzQNBy-GKmaFaBsLZOq-8pTh3&index=9&t=0s
También está esta publicación en mi blog:
https://viviresaprender.com/como-pasar-del-homeschooling-al-unschooling/
También puedes leer más sobre unschooling en el blog de Yvonne Laborda, o en el blog de Rebecka Koritz.
Ánimo, se flexible, no hay prisa, respira, ve lento y disfruta crecer y aprender con tu niño.
Saludos.
Hola, mil gracias por tu informacion q a sido de mucha ayuda. Tengo una hija q esta en septimo grado. La tengo cojiendo clase online con “time for learning” ya q recien vinimos de los E.U. y ella solo me entiende ingles. A ella le va bien haciendolo online pero yo tengo que hacer un portafolio y me gustaria hacerlo detalladamente. Me explico, por cada clase vamos a tomar el de matematica, yo no se ni soy buena para nada en matematicas pero necesito tener una idea para poder ensenarle a ella los temas de matematicas segun su grado pero no se donde puedo conseguir informacion. Si, tengo libros de algebras pero no entiendo nada ni aun leyendolas. Necesito saber Por cada clase (ciencias, espanol, estudio sociales, matematicas, etc) q es lo q realmente ella necesita aprender por tema y donde puedo conseguir informacion sobre eso segun su grado. No se si me explique bien pero si me pudieras dar sugerencias te lo voy a agradecer eternamente. Gracias!!!
Hola Cathy, como a ella le va bien aprendiendo en internet, podrían también seguir clases de matematicas por internet o en software, a mucha gente le gusta Time for Learning, pero tambien está Khan Academy, o el programa Teaching Textbooks.
A lo que entiendo en tu comentario te preocupa saber cuáles son los contenidos para cada grado escolar y para cada materia, Time for Learning debe tener toda esta información en su página, pero también se puede realizar una búsqueda por internet «What a seventh grader should know», «seventh grade curriculum» o algo asi…
Si mejor deseas un curriculo tradicional (no por internet), y que te de la «guía de maestro» para poder enseñar mejor, en la página de Cathy Duffy (https://cathyduffyreviews.com/#), hay reseñas para cientos de curriculos para homeschoolers, seguro ahi puedes encontrar el que mas se adapte a tus necesidades y objetivos.
Mi sugerencia es que en todo este proceso hables con tu hija y tomes en cuenta lo que ella quiere y cómo desea aprender, lleguen a acuerdos para que el aprendizaje y el ambiente en casa sea armonioso.
Saludos. 🙂
Alejandra Muchísimas Gracias por compartir estos conocimientos tan valiosos, es una bendición poder encontrar herramientas como estas, somos nuevos en el Homeschooling y como Familia nos estamos preparando por que queremos brindarles a nuestros hij@s aprendizajes significativos cargados de amor y respeto, sabemos que es un largo camino pero estamos convencidos que de la mano de Dios es posible, gracias por contribuir de algún modo en este proceso.
Hola Natalia! Muchisimas Gracias, Me alegra saber que lo que comparto es de ayuda. Un abrazo. 🙂
Hola ale, muchas gracias por tu valiosa información. Es de mucha ayuda. Tengo dos bebes, uno de 3 años y otra de 18 meses, y me estoy preparando e investigando sobre esta modalidad de estudios en casa, pero no sé por donde empezar, qué actividades hacerles, si es necesario hacer toda la plantación desde ya. Por favor dame luces sobre esto. Pues no es lo mismo con trabajar con bebés que con niños más grandes, No he visto todos tus vídeos pues apenas te conseguí en la red hoy. Supongo que tus hijas están grandes, desde que edad empezaste estás clases en casa? Si puedes darme información o tips que me ayuden te lo agradecería mucho.
Saludos
Linamaria
Hola Linamaria; Nosotros empezamos cuando mi niña mayor iba a cumplir 7 y la menor tenia 3 años. Toda mi historia en estos años de cómo fue nuestro proceso la podrás encontrar aqui en el blog (cuando tengas oportunidad de leerlo). También hay algunas publicaciones con ideas de actividades que se pueden hacer con niños pequeños. Como tus niños son pequeños aún yo recomendaría que te basaras más en la crianza pacifica, en la conexión de la familia, deja a tus hijos explorar y moverse, jueguen juntos, y hagan cosas que les disfruten. Te dejo algunos enlaces:
https://viviresaprender.com/homeschool-por-que-tome-la-decision/
https://viviresaprender.com/ideas-educacion-preescolar-primero-kinder/
Saludos.
Muchas gracias por compartir tu experiencia y crear esta guia para cada uno de los que iniciaremos esta aventura de crear y escoger lo que deseamos que nuestros hijos aprendan, ha sido muy util! gracias!
Muchas Gracias Adriana 🙂
Hola Alex, agradezco enormemente por toda la ayuda y orientación que entregas. Gracias por tu tiempo y compartir tan valiosa información. Tengo dos niños pequeños, estoy recogiendo toda la información posible para comenzar a hacer homeschool. Gracias, mil gracias <3
Hola, Me alegra saber que lo que comparto te sea de ayuda. Muchas Gracias:)
Buenos dias Alex, pues todo lo que citaste en el objetivo final es lo que quiero para mis peques, también me interesa sobre el autosustento. Creo que es un abanico de cosas.
También estoy echando un vistazo al plan de estudios, a mi en lo personal a mi peque le gusta todas las materias menos lengua castellana, en España le llaman asi, en Paraguay le llamábamos Comunicación y ahí entraba todas las ramas de la lengua en general. Pero ahora Alex hay algo que me surge de dudas y es que no se si ponerle en lengua extranjera el Latín me interesa más eso que el inglés. No se me veo abrumada en como llevar a cabo el horario y curriculo, también queria iniciar con la pedagogía Waldorf y que sea más vivencial su aprendizajes. Gracias.
Hola Lucia; Cuando yo inicié hice todo el plan de estudios asi como lo muestro aquí, pero me fui dando cuenta de que podía ser flexible en muchas cosas, luego fuimos cambiando y mis hijas fueron cambiando.
Recuerdo una vez que mi niña tenía como 7 años, mostró interés por un kit de química que vimos en una tienda, y yo le dije que no, porque “todavía no nos tocaba aprender de química”… me arrepiento de haber dicho eso y actuado asi.
Muchas veces por seguir el plan olvidamos observar y seguir a nuestros hijos, así que recomiendo que no te abrumes por las asignaturas a largo plazo o de lo que va a pasar en algunos años, cuando llegue el momento te darás cuenta si lo necesitan o si están listos para aprender eso. Enfócate en este año, en este mes. Ve viendo que funciona y que no, que les gusta hacer, con que se entusiasman, prueba diferentes horarios, diferentes materiales, diferentes lugares.
Esto es a prueba y error. No tengas miedo a “equivocarte”, no te estas equivocando estás aprendiendo que les funciona.
Saludos y un abrazo.
Alex 🙂
Hola, estoy interesada en homeschooling para mi niña de 9 años quien ahora va para el cuarto año. Por favor mandame informacion en matricularla… gracias
Mama, Madelyn Colon
Hola Madelyn, dependiendo en qué país te encuentres puede haber diferentes recursos para apoyar a las familias a educar en casa. Te recomiendo primero investigues las legalidades del homeschooling en tu país o estado para que de ahi puedas ver tus opciones.
Saludos.
Wooooow GRACIAS GRACIAS GRACIAS por todo tu tiempo dedicación y guia en este tema. Eres ejemplar honesta y muy inteligente al haber llevado la educacion en casa y compartir con nosotros lo que te sirve y lo que no. Apenas comienzo con mi chiquito de 6 años y espero hacerlo bien. Con muchas dudas todavia pero me sirve un monton tu guia
Mil bendiciones para ti y tu familia